![]() |
Foto: Ruta Verde |
La Ruta Verde, marchará el 28 de septiembre desde la plaza Morelos en Caracas, hasta la Asamblea Nacional donde harán entrega de un comunicado con exigencias y propuestas
En la sede de Tinta Violeta, un espacio que se reconoce como seguro y en resguardo, colectivas feministas que confluyen en la organización de la Ruta Verde, dieron a conocer en rueda de prensa, detalles sobre la marcha que se realizará el próximo martes 28 se septiembre en el marco del Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro.
Entre las colectivas y movimientos que tomaron la palabra para plantear la necesidad de despenalizar social y legalmente el aborto en Venezuela estuvieron: Faldas R, Tinta Violeta, Centro de Estudios de la Mujer (UCV), Las Comadres Púrpuras, La Araña Feminista, la Asociación Venezolana de Sexualidad Alternativa, Colectiva Tejiéndonos Mujeres, Cedesex, El Otro Beta, Diversidad UBV y la Brigada Feminista Latinoamericana, todas parte de la articulación feminista venezolana.
Daniella Inojosa, integrante de la colectiva
Tinta Violeta, puntualizó que la lucha por el aborto en Venezuela, data
aproximadamente desde los años ‘70 y que desde esa época se han dado pasos que,
evidentemente, no han sido suficientes para lograr “que abortar no sea un
declaración de muerte para las mujeres”.
Además, dijo con gran compromiso que son las mujeres feministas quienes tienen que poner el cuerpo para que el acompañamiento en casos de aborto sea efectivo y amoroso.
Desde lo académico y lo cotidiano
Por su parte, Isabel Zerpa, directora del
Centro de Estudios de la Mujer (UCV), dio a conocer la investigación y las
discusiones que se han dado desde el espacio académico acerca de esta lucha,
lugar donde converge diversidad de pensamientos y creencias.
“Luchar por la despenalización del aborto es
lucha por la vida de las mujeres”, expresó Zerpa.
Carolina Santiago, militante de las Feministas
en Acción Libre y Directa por la Autonomía Sexual y Reproductiva (FaldasR)
informó que la organización mantiene una línea telefónica de acompañamiento en
caso de interrupción voluntaria del embarazo desde 2011 y desde esa
experiencia, dio luces de la situación de las mujeres que más solicitan ayuda.
Explicó que, según la Organización Mundial de
la Salud, para el 2019, de 10 embarazos 3 de ellos terminan en abortos
inducidos; al tiempo que destacó que, un aborto con condiciones idóneas es más
seguro que un parto.
“Nos urge humanizar a las mujeres que abortan”,
expresó
Desde
las bases comunales
Gabriela Henriquez, integrante de El Otro Beta,
informó que este movimiento lleva bastante rato trabajando en los sectores
populares a nivel nacional, y es precisamente en estos espacios donde existen
más muertes por abortos clandestinos por no tener los medios económicos para
acceder a esto sin riesgos.
“Termina siendo una lucha de clase porque las que sí tienen para pagar una intervención clínica y tratamiento en el mercado negro, viven para contarlo” advirtió.
Con-mover
para sumar al espacio público
Uno de los objetivos de la Ruta Verde es que,
se dé la discusión en todos los espacios institucionales, académicos,
cotidianos, en cada calle, en cada esquina, callejón.
Aseguran que es ahí donde se pretende
sensibilizar y hacer conciencia de que la necesidad no es de unas pocas, sino
de todas las mujeres fértiles y con capacidad reproductiva
Franchesca Pérez, de las Comadres Púrpuras,
celebró y reconoció el esfuerzo por superar barreras partidistas y de
polarización en el movimiento feminista venezolano.
Pérez, en su reflexión acotó que “mientras el
aborto siga siendo criminalizado solo va a favorecer las muertes por prácticas
inseguras y encarcelamientos forzosos”
La vocera de Diversidad UBV, Mollie Aguirre, cuestionó
lo inadmisible que un estado bolivariano no termine de legislar por la
despenalización del aborto.
En su participación mostró y recomendó un texto
llamado El aborto en Venezuela: problema de salud pública, expresión de la
desigualdad social, una investigación realizada por Adilberto Pacheco, donde se
evidencia que la lucha por la despenalización del aborto pasa por
investigaciones científicas y por prácticas ancestrales de los pueblos
originarios.
Es así como el movimiento feminista venezolano
se junta en este punto de interés común y materializan la Ruta Verde, que
además va concentrando un cúmulo de procesos históricos de hace más de 30 años
por la lucha de la despenalización del aborto.
Finalmente, la invitación es asistir a la marcha que se realizará el próximo 28 de septiembre, en el marco del Día de Acción Global por la Despenalización del Aborto.
Que cada mujer invite, desde la empatía y
sororidad, a una amiga, hermana, vecina, tía, abuela, hija y quien sienta sensibilidad
por los DDHH de las mujeres y niñas.
La cita es desde las 9:00 de la mañana, en la
plaza Morelos de Bellas Artes en Caracas, para marchar hasta la Asamblea
Nacional y entregar un comunicado que versa de la siguiente manera:
COMUNICADO
¡Exigimos
la derogación inmediata de los artículos 430, 431,433 y 434 del Código Penal!
Nosotras, las organizaciones, colectivas,
movimientos e individualidades feministas defensoras de los derechos humanos de
las mujeres, las adolescentes y niñas, desde nuestros diversos posicionamientos
sociopolíticos, coincidimos y unimos nuestras voces para develar que:
No existen argumentos científicos ni jurídicos
válidos que sustenten la criminalización del aborto, prácticamente sin
excepción, aún vigente en Venezuela. Lo previsto en el Código Penal, sin
modificaciones desde hace más de cien años, no supera una interpretación
coherente del marco constitucional e internacional de los derechos humanos y
mantiene la norma jurídica nacional sobre estos derechos, dentro de las más
atrasadas en Sudamérica.
La criminalización del aborto vulnera los
derechos humanos de mujeres, niñas y adolescentes a la integridad personal, a
la salud, al libre desenvolvimiento de la personalidad; el derecho a no ser
sometida a torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes, el derecho a
vivir una vida libre de violencia, en suma, a la dignidad humana.
Esta violación de los derechos humanos es doblemente discriminatoria. Por una parte, solo afecta a las mujeres, las niñas y las adolescentes dada su condición reproductiva específica, y por otra, golpea particularmente a aquellas que se encuentran en situación de pobreza, que quedan expuestas a ser privadas de su libertad, disminuidas en su integridad física o a morir en el intento de aspirar a un proyecto de vida viable.
La criminalización del aborto es un problema de
salud pública, que ocasiona la muerte prevenible de mujeres, niñas y
adolescentes. Por una parte, oficialmente es reconocido que el aborto inseguro
es la tercera causa de la alta mortalidad materna en nuestro país; por otra
parte, origina la morbilidad que incapacita a cientos de mujeres, adolescentes
y niñas, que además deben vivir con el estigma de la ilegalidad. Ello sin
contar el importante subregistro de abortos clandestinos.
Por lo expuesto, exigimos:
Derogar los delitos sobre el aborto previstos
en los artículos 430 (aborto procurado), 431 (aborto consentido), 433 (aborto
agravado) y 434 (aborto por honor) del Código Penal.
Redactar, con la participación de las organizaciones
defensoras de los derechos de mujeres, niñas y adolescentes, la legislación
para garantizar el derecho de las mujeres al aborto seguro, de modo que sea
discutida en la agenda legislativa 2021-2022.
Promover el debate en torno al aborto, basado
en los derechos humanos, en la ética y la evidencia científica, libre de
consideraciones morales y religiosas como corresponde en un Estado laico.
Los delitos de aborto son solo causa de muerte
y lesiones incapacitantes que sufren desproporcionadamente las más vulnerables.
#AbortoLegalYaVzl #DespenalizacionYaVzla #RutaVerde #DDHH
Con información de Ruta Verde
Si
quieres recibir en tu celular este y otros artículos descarga Telegram, e
ingresa al link https://t.me/lavozdeguaicaipuro2
y dale click a Unirme.
#LaVozDeGuaicaipuro / #EnciendeTuVoz
@COPYLEFT / TODOS LOS
ERRORES RESERVADOS
|
0 Comentarios