Jorge Forero
El 19 de Abril de 1810 se materializa un hecho de gran trascendencia para la historia política de todo el hemisferio. Se produce una ruptura de la subordinación de la Capitanía General de Venezuela con la monarquía española, y, además, se construyen los cimientos para la constitución de repúblicas en el denominado nuevo mundo.
De acuerdo con el intelectual venezolano Luis Britto García (2012), la del 19 de abril de 1810 es la primera rebelión que deriva “en un proceso independentista que dura hasta hoy. Sus postulados, el derecho a procurar la propia conservación y defensa, a erigir un sistema de gobierno que las garantice, la soberanía del pueblo, son conceptos relumbrantes y poderosos como relámpagos”, pues dichos conceptos irrumpen en un momento de reflujo de las ideas democráticas y republicanas en la propia Europa.
Este hito histórico de la independencia americana, se concretó en un escenario de crisis de la hegemonía ibérica sobre sus colonias en nuestro continente. Además, las tensiones entre imperios debilitaron el control de la Corona española sobre las colonias. Desde finales del siglo XVIII, Francia, Inglaterra y Holanda conspiraron para arrebatar importantes dominios de España en el Caribe. Inglaterra llegó a controlar gran parte del comercio marítimo (legal e ilegal) del mundo. Además, en 1806 Francia invade España, y bloquea los puertos de Portugal, con lo cual se evidencia la pugna por dominar los recursos naturales, los mercados y la fuerza de trabajo el nuevo mundo.
En ese contexto, en una aparente “aldea insignificante”, como fue reseñada la ciudad de Caracas en documentos de la Corona española, se habían generado las condiciones intersubjetivas para producir la rebelión. Desde el punto de vista económico, porque los conflictos inter-imperiales obligaron a España a intensificar el saqueo colonial, mediante condiciones de intercambio leoninas y sobre la base de tributos insostenibles para la clase social emergente (los blancos criollos).
En segundo lugar, porque el comercio ilegal (el contrabando de mercancías), generaba ganancias astronómicas y el mismo tenía al puerto de La Guaria, como ancla principal en todo el continente, lo cual significa que la conspiración política de los criollos estaba relacionada con la conspiración económica y los intereses de esa clase social.
Desde el punto de vista político, porque en Caracas se desarrolló una excepcional generación de intelectuales miembros de las clases dominantes, pero con ideas de signo republicano, hombres formados en Europa bajo el espectro de las ideas de la ilustración. De igual manera, porque esas ideas muy asociadas a las consignas de la revolución francesa de libertad, igualdad y confraternidad, y a la rebelión de Haití, calaron en las aspiraciones de las clases oprimidas por la sociedad de castas que condenaba a la miseria y la humillación a cerca del 90% de la población.
En un contexto tan convulso, y bajo la influencia de la sociedad patriótica, la Caracas del 19 de abril de 1810 materializó una revolución política, determinada por la convergencia y yuxtaposición de: una crisis estructural de la sociedad colonial; la influencia de imperios metropolitanos en su afán de desplazar a España; los intereses económicos de una clase social ascendente y pre-revolucionaria para el momento; una vanguardia ideológica con claridad política y decisión firme para dirigir la rebelión; y unas clases oprimidas en ebullición ante el esclavismo y la exclusión inherente a la sociedad de castas.
El 19 de abril de 1810 un huracán subversivo se apoderó de las calles de Caracas, y asedió la sesión del Congreso, en la cual las ideas conservadoras del régimen colonial fueron aplastadas, tanto por los argumentos de los miembros de la sociedad patriótica, como por la avasallante presencia del pueblo en las afueras del recinto (según documentos de la época, esa acción revolucionaria e insurrecta de las clases oprimidas fue promovida y dirigida por Francisco de Miranda).
La consulta (a manera de referendo) de Vicente de Emparan al pueblo de Caracas, tan mencionada en las crónicas, no fue más que un saludo a la bandera, pues ya estaba consumada la insurrección. Aunque el Congreso de Caracas presentaba profundas contradicciones internas en sus intereses y su visión de las decisiones a asumir, la crisis sistémica de la sociedad colonial, las ideas revolucionarias y la lucha de clases confluyeron para producir un hecho histórico extraordinario y sin antecedentes: la ruptura del dominio colonial mediante una revolución política en el nuevo mundo.
Sin embargo, las contradicciones internas de una sociedad tan compleja y atomizada, que además había soportado una carga histórica de opresión, derivaron en la agudización de los conflictos. De acuerdo con el historiador Juan Uslar Pietri (2014), con los hechos del 19 de abril de 1810, la sociedad patriótica -sin saberlo y sin desearlo- generó las condiciones para la rebelión popular de 1814 (que paradójicamente derrumbó a esa república), y para la acumulación de fuerzas y de experiencias en el campo popular revolucionario para la guerra de independencia venezolana, la más extensa y cruenta del hemisferio.
Cabe subrayar que las relaciones de fuerza derivadas de ese proceso fueron dinámicas y complejas, los negros, zambos, mulatos e indios que siguieron a José Tomás Boves en la Rebelión Popular de 1814 (la denominada guerra contra los blancos), los cuales derrotaron a Bolívar en esa rebelión y produjeron el éxodo de Caracas, integraron posteriormente el ejército patriota que ganó la guerra de independencia bajo el liderazgo sublime y heroico del Libertador. La lección histórica: si las ideas y las acciones políticas no calan en el pueblo, no hay posibilidad de victoria.
En el tiempo histórico actual, los factores de poder hegemónico del sistema-mundo mantienen una pugna de gran escala y amplio espectro para controlar a Venezuela, sea desde posiciones fundamentalistas y supremacistas (que nos conciben como patio trasero), o desde lógicas que nos proyectan como área de influencia y factor clave de un conflicto geopolítico global. Defender la independencia de la república sigue siendo una premisa fundamental, tal y como sucedió hace más de 200 años, la lucha de clases y las tensiones por el dominio en el orden mundial, subyacen y desbordan las tensiones de la lucha por esa independencia.
Jorge Forero
Investigador del Centro Internacional Miranda
https://www.alainet.org/es/articulo/206014
Alainet.org Al Día - 20/04/20
Español:
- Apuntes desde la desigualdad de género a la fiscalidadAn A. Latina, la mortalidad materna, el acceso a salud sexual y reproductiva, las oportunidades económicas desiguales, la participación social y política continúan con pocos cambios. Verónica Serafini Geoghegan
- ¿La vida en el centro? Algunas evidencias y contradicciones (Parte 2)Uno de los hechos que se evidenció desde los inicios de la pandemia, y así se ha venido enunciado desde varios puntos del globo, es que el neoliberalismo mata. Esta vez no es una metáfora o una conclusión tras alambicados análisis, es una dolorosa constatación Magdalena León T.
- Renta básica, reparación histórica y revoluciónDesde hace algunos decenios viene creciendo el clamor por un ingreso básico garantizado, que permita asegurar condiciones suficientes de subsistencia a todo ser humano, con independencia de su condición y sin contraprestación alguna. Javier Tolcachier
- México El plan de reactivación económica: regar el árbol desde las raícesDesde la campaña de 2006 explicaba con una parábola a auditorios del medio rural, la lógica de la divisa de AMLO: “Por el bien de todos, primero los pobres”: si dispones de poca agua y riegas un árbol desde el follaje, vas a desperdiciar buena parte de ella Víctor M. Quintana S.
- Qué la pandemia no agrave los sufrimientos popularesAntes de la pandemia por el coronavirus la situación de la mayoría de las trabajadoras y los trabajadores, las/os regularizadas/os o las/os que no lo están, las/os activas/os y pasivas/os, era grave, en términos de ingresos y acceso a derechos. Julio C. Gambina
- ¿Nueva fase histórica de los derechos laborales?
Juan J. Paz y Miño Cepeda - Ecuador Guayaquil: falsas afirmaciones
Luis Cubillos - Coronavirus, sobrevivir en la jungla global
Geraldina Colotti - Venezuela 19 de abril de 1810: Breve reseña de la declaración de independencia desde una lectura dialéctica
Jorge Forero - El imperio del virus y la corona británica
Isaac Bigio - Ecuador Guayaquil: «¡En Monte Sinaí no tenemos agua… somos 30.000 familias sin agua!» (VIII)
Silvia Arana - El capital en su cotidianeidad durante la crisis del coronavirus
Gonzalo Gosalvez - México Exhorto y rebeldía de Grupo Azteca
Eduardo Ibarra Aguirre - La pandemia que estremece al capitalismo (I)
Claudio Katz - Estados Unidos cree tener "misión mesiánica" contra el comunismo
Michele de Mello - El virus de la guerra
Orlando Villalobos Finol - Los paradigmas del coronavirus en El Salvador
Roberto Pineda - Chile Millonarios detrás de las mascarillas
Manuel Cabieses Donoso - Es tiempo de replantear el sistema agroalimentario argentino
Diego Montón - Panamá Hay que masificar las pruebas contra un virus clasista
Marco A. Gandásegui h. - Qué pasará después
Iosu Perales
Português:
- Brasil O mito morreu de Covid-19
Luis Fernando Vitagliano - As medidas impostas pelo FMI deixaram o Equador incapaz de lidar com o coronavírus
Alan Macleod - EUA acreditam ter "missão messiânica" contra comunismo
Michele de Mello - Brasil Duas variáveis da crise e o Macunaíma da Era Bolsonaro
Bruno Lima Rocha - EUA A terceira “Ameaça Vermelha”
Nolan Higdon, Mickey Huff, Emil Marmol
English:
- The Theology of Pandemics
Sam Ben-Meir
Français:
- Mexique Le Train Maya: Machine sans frein de spoliation entrepreneuriale
Sandy E. Ramírez Gutiérrez, Josué G. Veiga
Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI.
Contribuciones: https://alainet.org/donaciones
Mas informacion: https://alainet.org
FaceBook: https://facebook.com/America. Latina.en.Movimiento
Twitter: https://twitter.com/ALAIinfo
RSS: https://alainet.org/rss.phtml
______________________________ ________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org
Suscripciones: https://listas.alainet.org/ listas/subscribe/alai-amlatina
Desuscripciones: https://listas.alainet.org/ listas/signoff/alai-amlatina
Contribuciones: https://alainet.org/donaciones
Mas informacion: https://alainet.org
FaceBook: https://facebook.com/America.
Twitter: https://twitter.com/ALAIinfo
RSS: https://alainet.org/rss.phtml
______________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org
Suscripciones: https://listas.alainet.org/
Desuscripciones: https://listas.alainet.org/
#LaVozDeGuaicaipuro
#EnciendeTuVoz
No hay comentarios:
Publicar un comentario