*En estos días de encuentro con los especialistas de todo el país, se debatió sobre la producción, mediación y la difusión del libro y la lectura.

Los participantes se organizaron en mesas de debate donde realizaron la revisión y evaluación de los planes alternativos de lectura que se están desarrollando en el país, así como la aplicación de los cursos y talleres para la formación de promotores y mediadores de lectura.
La participación de todos los asistentes ayudó a definir conceptos, criterios y nuevas estrategias acerca de la experiencia lectora, en sus diferentes ámbitos, a partir de esta experiencia colectiva.
Las propuestas, serán presentadas ante las instancias competentes para definir la estructura, funcionamiento y el reimpulso del Plan nacional de lectura.
En las mesas de trabajo se debatió sobre el análisis de contenidos de los planes de lectura, los modelos desarrollados en Venezuela, el papel político y social y vigencia de los planes de lectura, perfil y formación del mediador de lectura, definiciones sobre el promotor y mediador de lectura, capacitación, competencias y recursos, diseño de estrategias para los grupos lectores y espacios, habilidades y conversación lectora, nuevos ecosistemas de la lectura, lectura en digital en redes sociales, WhatsApp, Ebook, blogs, páginas web, tablet, textos online, las bibliotecas digitales, hábito, frecuencia y aprendizaje en los niños y jóvenes, entre otros temas.
Además de todo este intenso trabajo, los especialistas del libro y literatura debatieron sobre talleres de narrativa, poesía, cuenta cuentos, títeres, teatro, creación de los Consejos Editoriales, creación de bibliotecas virtuales, encuentros literarios, libros digitales, el ISBN, Filven, Premio Nacional del Libro, Bienales y Festival Mundial de Poesía.

#LaVozDeGuaicaipuro