
Radio Comunitaria LVG se adhiere al Movimiento por la Paz y la Vida
El
pasado Domingo 02 de Junio de 2013, usuarios, usuarias, miembros de
fundación, productores, productoras y operadores de Radio
Comunitaria La Voz de Guaicaipuro se encontraron en la Casa Cultural
“Alí Landaeta” de El Paso para celebrar Asamblea General
Ordinaria con el objetivo de formalizar la adhesión al Movimiento
por la Paz y la Vida e instalar mesas permanentes de trabajo con el
propósito de realizar planes de acción que promuevan la cultura de
paz en nuestra parroquia Los Teques. La Vicepresidenta, Elizabeth
Romero, explicó a detalle todo lo concerniente al movimiento,
resaltando la población vulnerable que es la juventud comprendida
entre los 15 y 23 años de edad y la priorización del las
comunidades del Municipio Guaicaipuro según índices de violencia;
seguidamente la Presidenta, Arisel Carbonell, procedió a explicar
sobre el Manifiesto por la Vida y la Paz, documento fundamental del
movimiento y consultar a la Asamblea su deseo de adhesión, siendo
este aceptado por mayoría absoluta de los asistentes. Los
resultados de las propuestas al plan de acción serán sistematizados
por la Directiva de la Fundación y el día domingo 16 de este mismo
mes se realizará otra Asamblea General donde se les informará las
fechas de ejecución del plan. Es importante destacar, que estos
encuentros se han planificado de manera espontánea desde nuestro
colectivo, porque estamos convencidos que los medios comunitarios
tenemos una incidencia sumamente importante para promover la Paz y la
Vida en nuestra Parroquia Los Teques, agregó Arisel Carbonell.

Objetivo:
Reducir el riesgo de ocurrencia delictiva, faltas, conflictos
violentos, accidentalidad vial, desastres o emergencias, a través de
intervenciones multiagenciales y procesos de participación popular,
que se anticipen a la comisión de las mismas, actuando sobre sus
factores generadores y promoviendo la convivencia solidaria y una
cultura de derechos humanos.
VÉRTICE
2: FORTALECIMIENTO DE LOS ÓRGANOS DE SEGURIDAD CIUDADANA
Objetivo:
Crear las condiciones institucionales para conformar
una estructura nacional, estadal, municipal y parroquial conformada
por los organismos competentes en materia de prevención y control
del delito, con una perspectiva integral, a fin de garantizar el
disfrute y ejercicio de los derechos de la población.
VÉRTICE
3: TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL Y CREACIÓN DE
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIONES DE CONFLICTOS
Objetivo:
Transformar el sistema de
justicia penal para adecuarlo a la garantía efectiva de los derechos
humanos, en la cual la justicia y, en particular, los procedimientos
penales y los mecanismos alternativos de resolución de conflictos,
sean accesibles, imparciales, idóneos, transparentes, autónomos,
independientes, responsables, equitativos y expeditos, sin dilaciones
indebidas, ni formalismos o reposiciones inútiles, de acuerdo con lo
estipulado en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.
VÉRTICE
4: MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA PENITENCIARIO
Objetivo:
Transformar el sistema
penitenciario venezolano con el fin de garantizar la prestación de
un servicio penitenciario garante de los derechos humanos de las
personas privadas de libertad, minimizando los efectos nocivos del
encarcelamiento y facilitando los medios adecuados para procurar la
rehabilitación del delincuente y mejorar sus posibilidades de
reinserción social.
VÉRTICE
5: SISTEMA NACIONAL DE ATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA
Objetivo:
Asegurar que, mediante una atención integral, oportuna
y pertinente a las víctimas de la violencia, se reconozcan y atenúen
sus efectos negativos sobre personas y colectivos y se incremente la
respuesta efectiva del Estado, para lograr tanto la reducción de
estos delitos como la impunidad que los acompaña.
VÉRTICE
6: CREACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DE CONOCIMIENTO PARA LA CONVIVENCIA Y
LA SEGURIDAD CIUDADANA
Objetivo:
Organizar un sistema nacional de
investigaciones en el campo de la convivencia, la seguridad
ciudadana, el delito y la violencia, dirigido de manera conjunta por
el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de
seguridad ciudadana, el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia
y Tecnología y la UNES, en el que participen investigadores,
activistas, trabajadores comunitarios, universidades e instituciones
públicas y privadas para la creación y socialización de
conocimientos en esta materia.
Es
importante destacar que, cada vértice posee líneas estratégicas y
estás a su vez, acciones programáticas detalladas.
Luego,
Lucrecia Hernández, Vicerrectora UNES, inicia su presentación
desarrollando la Fase
I del MPPV
indicando que este inicia por un ACUERDO
MORAL POR LA CONVIVENCIA,
por la promoción de una CULTURA
DE PAZ, ¿Qué
quiere decir esto? Todos y todas tenemos que pensar que la acción
desarrollada desde nuestros espacios tiene que tender a desarrollar
una cultura de paz. Esa es una de las primeras tareas que nos tenemos
que plantear como primera
acción.
Como segunda
acción,
tiene que ver con establecer alianzas para sumar gente al MPPV,
empezar a ganar colectivos, personas naturales, organizaciones que
están trabajando y que quieran fortalecer desde su trabajo la paz a
través de la adhesión/firma al MPPV del manifiesto. Inicio de
debates en nuestros colectivos, comunidades, movimientos de forma
plural y participativa de cómo podemos contribuir a una cultura de
paz, cómo aportamos un plan desde nuestros espacios a la cultura de
paz y empezar a definir las líneas de trabajo.
Construir
la estructura organizativa del movimiento- A nivel Nacional (Consejo
ampliado, una asamblea o foro permanente para debatir y como avanzan
las propuestas del movimiento. Esto mismo aplicarlo pero a nivel
estadal (consejos/juntas estadales de movimientos). Secretaria
Técnica que apoya organizativamente y logisticamente a este
movimiento (UNES). Las instituciones y los
movimientos/organizaciones, participan en una sola estructura.
No
cualquiera puede entrar a este movimiento. Aquel que no crea en la
patria socialista, que no esté dispuesto a cumplir con los
principios del movimiento no puede formar parte.
Es
importante fortalecer la adhesión al movimiento. Si la
organización/movimiento no maneja la herramienta del internet, puede
hacerlo por escrito y hacerlo llegar a la Secretaría Técnica
Está
por lanzarse la Consulta Nacional del MPPV en el que todos debemos
participar, la idea es hacer observaciones de cómo está planteada
esta consulta, cómo está estructurado el movimiento, las líneas
del documento, los principios, acciones a desarrollar; esta gran
consulta parte de discutir cuestiones de fondo y el levantamiento de
proyectos de los movimientos para contribuir a una cultura de paz
(ejemplo:recuperación de canchas abandonadas).
Luego
de debatir en nuestros movimientos, volvamos a realizar una 2da.
Asamblea donde hagamos mesas de trabajo para plantear el tema de la
consulta.
La
consulta publica será para definir las estrategias y acciones del
movimiento, esto obedece a un mandato constitucional, garantiza la
participación protagónica del pueblo para decidir el diseño de las
políticas publicas, para mandar obedeciendo.
Principios
a preservar en la consulta:
- Participación
- Amplitud
- Democracia
- Imparcialidad
- Transparente (los resultados deben devolverse a los participantes)
- Corresponsabilidad
Para
obtener más información del Movimiento por la Paz y la Vida y
adherirse, pueden ingresar a la pág web
http://www.movimientoporlapazylavida.org.
#LaVozDeGuaicaipuro
#EnciendeTuVoz
0 Comentarios