"Quienes
han levantado la voz, ya no podrán ser acallados, pues sus palabras vuelan
libres, al encuentro de otras voces que también se han encendido, el silencio
no es más un castigo, sino una opción, para darle mayor fuerza y sentido a la
palabra, a la libertad de decir, la palabra es entonces una caricia o un
reclamo para vencer la fuerza de la costumbre con la fuerza de tu voz"
TODO ESTE DOCUMENTO ESTÁ SOMETIDO AL PROCESO PERMANENTE DE ACTUALIZACIÓN Y VALIDACIÓN COLECTIVA
IDENTIFICACIÓN
Nombre:
|
FUNDACIÓN COMUNITARIA RADIO LA VOZ DE GUAICAIPURO
|
Frecuencia:
|
102.9 FM
|
Habilitación:
|
HRSF-00005
|
Concesión:
|
CRDF-00081
|
Dirección:
|
NUCLEO DE DESARROLLO ENDOGENO SURUAPO SURUAPAY, 23 DE ENERO,
DIAGONAL AL CEMENTERIO MUNICIPAL DE LOS TEQUES
|
Teléfono:
|
0212- 831 57 72
|
Correo Electrónico:
|
|
Web
|
|
Personalidad Jurídica:
|
FUNDACION COMUNITARIA SIN FINES DE LUCRO
|
Fecha Fundada:
|
17 de junio de 2001
|
Fecha Registro:
|
08 de abril 2002
|
Fecha Habilitación y
Concesión:
|
01 de noviembre de 2002
|
R.I.F:
|
J-30907143-2
|
Cuenta Corriente:
|
Banco Fondo Común Nº 0151 0016 8244 1600 5983
|
Al culminar este plan, los participantes
tendrán la capacidad de:
- Comprender
la importancia política de la comunicación popular en el proceso
revolucionario.
- Elaborar
proyecto de producción radial para radio comunitaria.
- Comprender
los alcances y limitaciones de la Radio Comunitaria La Voz de Guaicaipuro.
- Comprender
la importancia del conocimiento y cumplimiento de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, el Reglamento de Radio y Televisión Comunitaria Abierta de servicio público sin
fines de lucro, los estatutos y el reglamento interno al igual que la
Declaración de Principios.
- Manejar
herramientas prácticas para la realización del programa radial comunitario
establecido en su proyecto y con concepto critico.
- Elaborar
el guión radiofónico.
- Producir
un noticiero popular a través del uso de herramientas necesarias para producir,
descubrir e identificar la noticia popular.
- Realizar
entrevistas con conceptos de conciencia personal, de grupo y crítico.
- Manejar
herramientas para la elaboración y difusión de noticias populares.
- Diseñar
y ejecuta su creatividad radiofónica en la elaboración de micros, promos y
cuñas.
- Discernir
entre propaganda y publicidad y sus implicaciones legales.
- Operar
equipos de audio.
- Usar
la música como parte integral de la producción radial, identificando los
géneros musicales latinoamericanos.
Propuesta presentada por la Coordinación de formación en la asamblea de fundación y Asamblea General de Productores y operadores de fecha 29/04/2018.
Propuesta presentada por la Coordinación de formación en la asamblea de fundación y Asamblea General de Productores y operadores de fecha 29/04/2018.
Marco Político Ideológico
NIVEL
|
Introductorio
|
ESTRATEGIA
|
Teórico / práctico
|
DIRIGIDO A:
|
Consejos comunales, Profesionales,
estudiantes, dirigentes gremiales, estudiantiles, deportivos, culturales,
aspirantes a productores de radios independientes y comunitarios.
|
PERFIL DE ENTRADA
|
Destrezas básicas de lectura y escritura,
carecer de discapacidad del aparato fonador y/o auditivo (se organizarán grupos mixtos con personas con discapacidad).
|
OBJETIVOS
|
Asegurar la comprensión de la Visión,
Misión y declaración de Principios, de LVG.
|
FACILITADOR
|
El taller deberá ser facilitado por un mínimo de dos facilitadores (preferiblemente cuatro a razón de uno por tema), con conocimientos acreditádos, suficientes y
experiencia comprobada.
|
DURACIÓN
|
Ocho (18) horas académicas, distribuidas en dos sesiones presenciales de cuatro (04) horas académicas cada una, y diez (10) horas virtuales y de trabajo de campo.
|
PARTICIPANTES POR GRUPO
|
Entre 15 y 25 personas
|
RECURSOS INSTRUCCIONALES
|
- Guía / presentación para proyección (.
- Pizarra acrílica, marcadores, láminas de papel bond. - Sistema de sonido con micrófono. - Video beam y laptop. - Periódicos y revistas. |
CONTENIDO
|
- Bienvenida.
Actividad: Presentación de los participantes unos a otros. 1.- La comunicación, las organizaciones sociales y los medios de comunicación. Actividad: 1.1.- Cuadernos de bitácoras. 2.- ¿De qué hablamos cuando hablamos de comunicación popular, comunitaria y educativa?. Actividad: 2.1.- Tabla de detección de características de la comunicación. 2.2.- Bitácora de prácticas, experiencias y proyectos comunicacionales. 2.3.- Debate a la luz de la bitácora y experiencias. 3.- Comunicación y educación popular. Actividad: 3.1.- Reflexión en grupo. 4.- Comunicación y territorio. Actividad: 4.1.- Actividad de cartografía. 4.2.- Estado de situación de la organización. - Despedida, entrega de certificados. |
A PARTIR DE AQUI
EN CONSTRUCCIÓN COLECTIVA
Leyes, Reglamentos, Decretos y Resoluciones
NIVEL
|
Profundización
|
ESTRATEGIA
|
Teórico / documental
|
DIRIGIDO A:
|
Consejos comunales, Profesionales,
estudiantes, dirigentes gremiales, estudiantiles, deportivos, culturales,
aspirantes a productores de radios independientes y comunitarios.
|
PERFIL DE ENTRADA
|
Destrezas básicas de lectura y escritura,
carecer de limitaciones en el aparato fonador y/o auditivo.
|
OBJETIVOS
|
Asegurar la comprensión de la importancia
del conocimiento y cumplimiento de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, Ley de Responsabilidad Social en Radio y
Televisión, Ley Orgánica de Telecomunicaciones, el Reglamento de Radio y
Televisión Comunitaria abierta de servicio público sin fines de lucro, los
Estatutos y Reglamento Interno.
|
FACILITADOR
|
El taller deberá ser facilitado por un
Productor Comunitario debidamente habilitado con conocimientos suficientes y
experiencia comprobada.
|
DURACIÓN
|
Ocho (08) horas académicas
|
PARTICIPANTES POR GRUPO
|
Comprendido entre 15 y 25 personas
|
RECURSOS INSTRUCCIONALES
|
Guía, CRBV, Ley RESORTE, Ley
Telecomunicaciones, Reglamento de Radio y Televisión abierta Comunitarias de
servicio público sin fines de lucro pizarra acrílica, marcadores, láminas de
papel bond, presentación PowerPoint, sonido, video beam, laptop.
|
CONTENIDO
|
ü
Bienvenida
ü
La
comunicación a la luz de la Constitución
ü
Ley
Resorte.
ü
Ley
de Telecomunicaciones.
ü
Reglamento
de Radio y Televisión abierta Comunitarias de servicio público sin fines de
lucro.
ü
Conclusiones
colectivas.
|
3 INICIACIÓN
A LA RADIO COMUNITARIA
Para
productoras y productores
NIVEL
|
Introductorio
|
ESTRATEGIA
|
Práctico / documental
|
DIRIGIDO A:
|
Consejos comunales, Profesionales,
estudiantes, dirigentes gremiales, estudiantiles, deportivos, culturales,
aspirantes a productores de radios independientes y comunitarios.
|
PERFIL DE ENTRADA
|
Destrezas básicas de lectura y escritura,
carecer de limitaciones en el aparato fonador y/o auditivo.
|
OBJETIVOS
|
ü
Brindar
al participante los conocimientos teóricos y prácticos mínimos necesarios
para presentar propuestas de programas a la radio comunitaria.
ü
Brindar
al participante los conocimientos teóricos y prácticos mínimos necesarios
para comprender los alcances y limitaciones de la Radio comunitaria La Voz de
Guaicaipuro.
ü
Brindar
a la Radio Comunitaria La Voz de Guaicaipuro y medios radiales comunitarios
en general, la posibilidad de incrementar el número de participantes de la
misma.
|
FACILITADOR
|
El taller deberá ser facilitado por un
miembro de la Fundación suficiente y adecuadamente informado sobre el plan
estratégico anual y demás resoluciones, estatutos, reglamentos y acuerdos.
|
DURACIÓN
|
Ocho (08) horas académicas.
|
PARTICIPANTES POR GRUPO
|
Comprendido entre 15 y 25 personas
|
RECURSOS INSTRUCCIONALES
|
Guía, Pizarra acrílica, marcadores,
láminas de papel bond, sonido, video beam, laptop, periódicos y revistas,
documentos y leyes para el marco jurídico.
|
CONTENIDO
|
ü
Bienvenida
ü
¿Qué
es una comunidad?
ü
Orígenes
de la Radio.
ü
Orígenes
de la radio comunitaria.
ü
¿Qué
es una radio comunitaria? Marco jurídico.
ü
Pasos
para la presentación de propuestas de programas.
ü
Elementos
básicos para la elaboración de un guión radiofónico.
ü
Prácticas
en cabina (4 horas)
|
4 GUIÓN
RADIOFÓNICO
Teoría y lenguaje popular
NIVEL
|
Introductorio
|
ESTRATEGIA
|
Práctico / documental
|
DIRIGIDO A:
|
Consejos comunales, Profesionales,
estudiantes, dirigentes gremiales, estudiantiles, deportivos, culturales,
aspirantes a productores de radios independientes y comunitarios.
|
PERFIL DE ENTRADA
|
Destrezas básicas de lectura y escritura,
carecer de limitaciones en el aparato fonador y/o auditivo.
|
OBJETIVOS
|
ü
Brindar
al participante los conocimientos teóricos mínimos necesarios para elaborar
guión.
ü
Brindar
al participante herramientas para la elaboración del guión radiofónico.
ü
Invitar
al participante a hacer uso del guión como herramienta fundamental de
producción.
|
FACILITADOR
|
El taller deberá ser facilitado por un
Productor Comunitario debidamente habilitado con conocimientos suficientes y
experiencia comprobada sobre la producción radiofónica comunitaria.
|
DURACIÓN
|
Ocho (08) horas académicas.
|
PARTICIPANTES POR GRUPO
|
Comprendido entre 15 y 25 personas
|
RECURSOS INSTRUCCIONALES
|
Guía, Hojas blancas, pizarra acrílica,
marcadores, láminas de papel bond, sonido, video beam, laptop, lápiz, micros,
periódicos y revistas
|
CONTENIDO
|
ü
Bienvenida.
ü
¿Qué
es un guión radiofónico?
ü
¿Para
qué sirve el guión?
ü
Tipos
de guión
ü
Hagamos
guión.
|
Teoría y lenguaje popular
NIVEL
|
Introductorio
|
ESTRATEGIA
|
Práctico / documental
|
DIRIGIDO A:
|
Consejos comunales, Profesionales,
estudiantes, dirigentes gremiales, estudiantiles, deportivos, culturales,
aspirantes a productores de radios independientes y comunitarios.
|
PERFIL DE ENTRADA
|
Destrezas básicas de lectura y escritura,
carecer de limitaciones en el aparato fonador y/o auditivo.
|
OBJETIVOS
|
ü
Brindar
al participante los conocimientos teóricos mínimos necesarios para producir
programas radiales comunitarios establecidos en su proyecto.
ü
Brindar
al participante herramientas para la elaboración del guión radiofónico.
ü
Brindar
ala participante conocimientos generales sobre el uso de la música en un
programa radial comunitario.
ü
Invitar
al participante a hacer uso del lenguaje popular en su producción
radiofónica.
|
FACILITADOR
|
El taller deberá ser facilitado por un
Productor Comunitario debidamente habilitado con conocimientos suficientes y
experiencia comprobada sobre la producción radiofónica comunitaria.
|
DURACIÓN
|
Ocho (08) horas académicas.
|
PARTICIPANTES POR GRUPO
|
Comprendido entre 15 y 25 personas
|
RECURSOS INSTRUCCIONALES
|
Guía, Pizarra acrílica, marcadores,
láminas de papel bond, sonido, video beam, laptop, periódicos y revistas
|
CONTENIDO
|
ü
Bienvenida.
ü
¿Qué
es un programa comunitario?
ü
¿Qué
nombre le ponemos al programa?
ü
Musicalización.
ü
Lenguaje
Popular.
|
Ejecución y Análisis
NIVEL
|
Profundización
|
ESTRATEGIA
|
Práctico
|
DIRIGIDO A:
|
Consejos comunales, Profesionales,
estudiantes, dirigentes gremiales, estudiantiles, deportivos, culturales,
aspirantes a productores de radios independientes y comunitarios.
|
PERFIL DE ENTRADA
|
Destrezas básicas de lectura y escritura,
carecer de limitaciones en el aparato fonador y/o auditivo.
|
OBJETIVOS
|
ü
Brindar
al participante las herramientas prácticas para la realización de un programa
radiofónico en equipo.
ü
Desarrollar
las destrezas de los participantes en la realización de un programa radial.
ü
Desarrollar
la capacidad crítica de los participantes en cuanto al contenido y forma de
producción de un programa radial.
|
FACILITADOR
|
El taller deberá ser facilitado por un
Productor Comunitario debidamente habilitado con conocimientos suficientes y
experiencia comprobada sobre la producción radiofónica comunitaria.
|
DURACIÓN
|
Ocho (08) horas académicas.
|
PARTICIPANTES POR GRUPO
|
Comprendido entre 15 y 25 personas
|
RECURSOS INSTRUCCIONALES
|
Guía, Pizarra acrílica, marcadores,
láminas de papel bond, sonido, video beam, laptop, periódicos y revistas
|
CONTENIDO
|
ü
Bienvenida.
ü
¿Cómo
organizar nuestro equipo de programación?
ü
¿Cómo
desarrollamos el contenido de nuestro programa?
ü
Ejercicios
de producción en vivo y grabación.
ü
Análisis
de las producciones grabadas.
ü
Conclusiones
colectivas.
|
Noticia Popular - Noticiero
NIVEL
|
Introductorio
|
ESTRATEGIA
|
Práctico / documental
|
DIRIGIDO A:
|
Consejos comunales, Profesionales,
estudiantes, dirigentes gremiales, estudiantiles, deportivos, culturales,
aspirantes a productores de radios independientes y comunitarios.
|
PERFIL DE ENTRADA
|
Destrezas básicas de lectura y escritura,
carecer de limitaciones en el aparato fonador y/o auditivo.
|
OBJETIVOS
|
ü
Brindar
al participante conocimientos generales sobre el nuevo periodismo popular.
ü
Incentivar
en el participante la ética periodística.
ü
Brindar
al participante herramientas necesarias para producir, descubrir e
identificar la noticia popular.
ü
Desarrollar
la capacidad del participante de producir un noticiero popular.
|
FACILITADOR
|
El taller deberá ser facilitado por un
Productor Comunitario y/o comunicado comunitario debidamente habilitado con
conocimientos suficientes y experiencia comprobada sobre la producción
radiofónica comunitaria y periodística.
|
DURACIÓN
|
Ocho (08) horas académicas.
|
PARTICIPANTES POR GRUPO
|
Comprendido entre 15 y 25 personas
|
RECURSOS INSTRUCCIONALES
|
Guía, Pizarra acrílica, marcadores,
láminas de papel bond, sonido, video beam, laptop, equipo de grabación de
audio, periódicos y revistas. Código de ética del periodista.
|
CONTENIDO
|
ü
Bienvenida.
ü
¿Qué
es un reportero comunitario?
ü
Código
de ética del periodista.
ü
¿Qué
es noticia popular?
ü
¿Cómo
desarrollar la noticia popular?
ü
¿Cómo
producir un noticiero popular?
|
La entrevista
NIVEL
|
Profundización
|
ESTRATEGIA
|
Práctico / documental
|
DIRIGIDO A:
|
Consejos comunales, Profesionales,
estudiantes, dirigentes gremiales, estudiantiles, deportivos, culturales,
aspirantes a productores de radios independientes y comunitarios.
|
PERFIL DE ENTRADA
|
Destrezas básicas de lectura y escritura,
carecer de limitaciones en el aparato fonador y/o auditivo.
|
OBJETIVOS
|
ü
Brindar
al participante las herramientas prácticas para la realización de una
entrevista.
ü
Desarrollar
las destrezas de los participantes en la realización de un noticiero popular.
ü
Desarrollar
la capacidad crítica de los participantes en cuanto al contenida, forma de
producción y difusión de un noticiero popular.
|
FACILITADOR
|
El taller deberá ser facilitado por un
Productor Comunitario y/o comunicado comunitario debidamente habilitado con
conocimientos suficientes y experiencia comprobada sobre la producción
radiofónica comunitaria y periodística.
|
DURACIÓN
|
Ocho (08) horas académicas.
|
PARTICIPANTES POR GRUPO
|
Comprendido entre 15 y 25 personas
|
RECURSOS INSTRUCCIONALES
|
Guía, Pizarra acrílica, marcadores,
láminas de papel bond, sonido, video beam, laptop, equipo de grabación de
audio, periódicos y revistas. Código de ética del periodista.
|
CONTENIDO
|
ü
Bienvenida.
ü
Utilización
de las 5 W.
ü
¿Cómo
realizar una entrevista?
ü
Ejercicio
de captación de la noticia popular por medio de entrevistas.
ü
Ejecución
del noticiero popular y grabación.
ü
Análisis
de la noticia popular grabada.
ü
Conclusiones
colectivas.
|
9 CREATIVIDAD
RADIOFÓNICA
Promos, cuñas, cuentos, micros, editorial, narraciones
NIVEL
|
Profundización
|
ESTRATEGIA
|
Práctico / documental
|
DIRIGIDO A:
|
Consejos comunales, Profesionales,
estudiantes, dirigentes gremiales, estudiantiles, deportivos, culturales,
aspirantes a productores de radios independientes y comunitarios.
|
PERFIL DE ENTRADA
|
Destrezas básicas de lectura y escritura,
carecer de limitaciones en el aparato fonador y/o auditivo.
|
OBJETIVOS
|
ü
Brindar
al participante las herramientas prácticas para el diseño y ejecución de la
creatividad radiofónica.
ü
Promover
en el participante el discernimiento entre propaganda y publicidad además de
sus implicaciones legales.
ü
Desarrollar
las destrezas de los participantes en la realización de un micro, promo o
cuña.
ü
Desarrollar
la capacidad crítica de los participantes en cuanto al contenido, forma de
producción y difusión de la creatividad radiofónica.
|
FACILITADOR
|
El taller deberá ser facilitado por un
Productor Comunitario debidamente habilitado con conocimientos suficientes y
experiencia comprobada sobre la producción radiofónica comunitaria y creatividad
radiofónica.
|
DURACIÓN
|
Ocho (08) horas académicas.
|
PARTICIPANTES POR GRUPO
|
Comprendido entre 15 y 25 personas
|
RECURSOS INSTRUCCIONALES
|
Guía, Pizarra acrílica, marcadores,
láminas de papel bond, sonido, video beam, computador, programa de edición de
audio, equipo de grabación de audio, periódicos y revistas. Código de ética
del periodista.
|
CONTENIDO
|
ü
Bienvenida.
ü
¿Qué
es publicidad y qué es propaganda?
ü
¿Qué
son micros, cuñas y promos?.
ü
Tipos
de cuñas.
ü
Elaboración
de cuñas.
ü
Dramatización
radiofónica.
ü
Ejecución
y grabación.
ü
Análisis.
ü
Conclusiones
colectivas.
|
9 voz y dicción
Promos, cuñas, cuentos, micros, editorial, narraciones
NIVEL
|
Profundización
|
ESTRATEGIA
|
Práctico / documental
|
DIRIGIDO A:
|
Consejos comunales, Profesionales,
estudiantes, dirigentes gremiales, estudiantiles, deportivos, culturales,
aspirantes a productores de radios independientes y comunitarios.
|
PERFIL DE ENTRADA
|
Destrezas básicas de lectura y escritura,
carecer de limitaciones en el aparato fonador y/o auditivo.
|
OBJETIVOS
|
ü
Brindar
al participante las herramientas para dominar el arte de hablar en público.
ü
Eliminar
el miedo escénico.
ü
Desarrollar
las destrezas de los participantes para lograr una mejor utilización de la
voz.
ü
Desarrollar
las potencialidades del instrumento
vocal y las capacidades orales.
ü
Aprender a
utilizar la voz en situaciones profesionales, familiares y de estudios.
ü Mejorar
la imagen personal e influir en el campo de las relaciones humanas.
|
FACILITADOR
|
El taller deberá ser facilitado por un
Productor Comunitario debidamente habilitado con conocimientos suficientes y
experiencia comprobada en la materia.
|
DURACIÓN
|
Ocho (08) horas académicas.
|
PARTICIPANTES POR GRUPO
|
Comprendido entre 15 y 25 personas
|
RECURSOS INSTRUCCIONALES
|
Guía, Pizarra acrílica, marcadores,
láminas de papel bond, sonido, video beam, computador.
|
CONTENIDO
|
ü
Bienvenida.
ü
Superación
del miedo escénico.
ü
Técnicas
vocales: dicción, articulación, entonación y énfasis.
ü
Vocalización,
modulación y proyección de la voz.
ü
Técnicas
respiratorias, de relajación progresiva y antiestrés.
ü
Desarrollo de
la respiración diafragmática.
ü Técnicas
de improvisación.
|
10 OPERADOR DE AUDIO
Sonido y edición
NIVEL
|
Profundización
|
ESTRATEGIA
|
Práctico / documental
|
DIRIGIDO A:
|
Consejos comunales, Profesionales,
estudiantes, dirigentes gremiales, estudiantiles, deportivos, culturales,
aspirantes a productores de radios independientes y comunitarios.
|
PERFIL DE ENTRADA
|
Destrezas básicas de lectura y escritura,
carecer de limitaciones en el aparato fonador y/o auditivo.
|
OBJETIVOS
|
ü
Brindar
al participante las herramientas prácticas para el diseño y ejecución de la
creatividad radiofónica.
ü
Promover
en el participante el discernimiento entre propaganda y publicidad, además de
sus implicaciones legales.
ü
Desarrollar
las destrezas de los participantes e la realizaciónde un micro, promo o cuña.
ü
Desarrollar
la capacidad crítica de los participantes en cuanto al contenido, forma de
producción y difusión de una creatividad radiofónica.
|
FACILITADOR
|
El taller deberá ser facilitado por un
Productor Comunitario debidamente habilitado con conocimientos suficientes y
experiencia comprobada en el manejo de equipos de sonido radial y programas
de edición.
|
DURACIÓN
|
Ocho (08) horas académicas.
|
PARTICIPANTES POR GRUPO
|
Comprendido entre 15 y 25 personas
|
RECURSOS INSTRUCCIONALES
|
Guía, Pizarra acrílica, marcadores,
láminas de papel bond, sonido, video beam, computador, grabadoras,
periódicos, revistas y programa de edición y automatización.
|
CONTENIDO
|
ü
Bienvenida.
ü
¿Qué
es el sonido?
ü
¿Qué es el
programa de edición y automatización?.
ü
Manejo
de consola, micrófono y computadora.
ü
Manejo de
programa de edición y automatización.
ü
¿Cómo se
maneja el sonido en una radio comunitaria?
ü Ejercicio
de manejo de equipo, grabación y edición de sonido.
|
12 Musicalización
Géneros latinoaméricanos
NIVEL
|
Introductorio
|
ESTRATEGIA
|
Práctico / documental
|
DIRIGIDO A:
|
Consejos comunales, Profesionales,
estudiantes, dirigentes gremiales, estudiantiles, deportivos, culturales,
aspirantes a productores de radios independientes y comunitarios.
|
PERFIL DE ENTRADA
|
Destrezas básicas de lectura y escritura,
carecer de limitaciones en el aparato fonador y/o auditivo.
|
OBJETIVOS
|
ü
Brindar
al participante las herramientas básicas para el uso de la música como parte
integral de la producción radial.
ü
Promover
en el participante el discernimiento entre los géneros musicales
latinoamericanos.
ü
Incentivar
el buen gusto en la musicalización de la producción radial.
|
FACILITADOR
|
El taller deberá ser facilitado por un
Productor Comunitario debidamente habilitado con conocimientos suficientes sobre
la música latinoamericana, sus géneros, matices y su uso en la producción
radial comunitaria..
|
DURACIÓN
|
Ocho (08) horas académicas.
|
PARTICIPANTES POR GRUPO
|
Comprendido entre 15 y 25 personas
|
RECURSOS INSTRUCCIONALES
|
Guía, Pizarra acrílica, marcadores,
láminas de papel bond, sonido, video beam, computador, grabadoras, discos de
diferentes géneros de música latinoamericana.
|
CONTENIDO
|
ü
Bienvenida.
ü
¿Qué
es la música?
ü
¿Cómo se
identifica la música popular y la música comercial?
ü
Diferentes
Géneros Latinoamericanos
ü
Manejo de la
Música Popular en la Radio Comunitaria.
ü
Manejo de la
Música Popular en un programa comunitario.
ü
¿Cómo difundir
mensajes con la Música?
ü Ejercicios
de Musicalización.
|
#LaVozDeGuaicaipuro
0 Comentarios