Ticker

6/recent/ticker-posts

Similitudes y diferencias entre la investigación cualitativa y cuantitativa


Henys Peña

Si en principio el abordaje más frecuente ha sido el del título de este texto, a saber, que entre estos métodos de investigación hay similitudes y diferencias, optaremos aquí, por argumentar más bien su “unicidad”, partiendo de su complementariedad, mas ampliamente argumentada.

Iniciaremos nuestro argumento a partir de la imposibilidad práctica de realizar cualquier investigación haciendo uso solo de uno de estos “dos” métodos. Partiendo de la diferenciación que remarcan algunos autores, como Gay (1), que ilustra:

Características que Diferencian la Investigación Cualitativa de la Cuantitativa
Investigación Cualitativa
Investigación Cuantitativa
Propósito: Explicar y obtener conocimiento profundo de un fenómeno a través de la obtención de datos extensos narrativos.
Propósito: Explicar y predecir y/o controlar fenómenos a través de un enfoque de obtención de datos numéricos.
Diseño y el método: Flexible, se especifica en términos generales en el desarrollo del estudio. Puede haber o no intervención y el mínimo de distracción. Histórica etnográfica y estudio de casos.
Diseño y el método: Estructurado, inflexible, específico en detalles en el desarrollo del estudio. Involucra intervención, manipulación y control. Puede ser descriptiva, correlacional, causal-comparativa y experimental.
Estrategia de recolección de datos: Recolección de documentos, observación   participativa, entrevistas informales y no estructuradas, notas de campo detalladas y extensas.
Estrategia de recolección de datos: Observación no participativa, entrevistas formales y semi-estructuradas, administración de test y cuestionarios.
Interpretación de los datos: Conclusiones tentativas y revisiones se van dando sobre la marcha del estudio, generalizaciones especulativas o simplemente no se dan.
Interpretación de los datos: Las conclusiones y generalizaciones se formulan al concluir el estudio y se expresan con un grado determinado de certeza.
Tendencias: Estudios más estructurados. Incremento en la aplicación de las dos estrategias de investigación en un mismo estudio.

(Pág. 214,215).

Ante esto, insurgen con cada vez mayor frecuentemente e intensidad argumentantes como los de Martínez (2) en cuanto a que disciplina alguna admite la categoría más objetiva del conocimiento, que aventuraremos aquí llamar “única”, aunque al final le categoricemos como “diversa”, y no es otra que “la del que conoce”, así las ciencias han rehuido asumir las implicaciones del carácter sistémico de las estructuras empíricas o realidad.

Entonces la “ley de la gravedad universal” de Sir. Isaac Newton aun preserva esa nominación, a pesar de ser harto demostrado su graso error, al tiempo que la “teoría de la relatividad” de Einstein, Lorentz y Minkowski, que unificaron los conceptos de espacio y tiempo, con lo que entre otras cosas ponen fin al “bizantino” debate sobre la existencia o no del tiempo, no logra ser nominada “ley”. Valga este comentario para ejemplificar el arduo trabajo que los cambios y actualizaciones generan en las ciencias. De este modo terminan las ciencias de la naturaleza y las ciencias del hombre ocultando “la realidad física de las segundas, a la realidad social de las primeras”, agudizando la falaz disyuntiva en dos métodos para las ciencias, y una ciencia para cada método.

Si, por ejemplo, ninguna otra ciencia ha aportado más confirmaciones al marxismo y su método científico que la física, como ninguna proyectó mejor el futuro de esta última que el marxismo. No decirlo es un lujo que investigadores de las “ciencias del hombre” se han dado, en un acto de desprecio que solo sirve para hacer tuerta a la investigación que siendo bizca, resultaba mejor percibidora.

No queda sino profundizar en la afirmación de Senior, Colina, Marín y Perozo (3), en la Revista Multiciencias:

“Desde la realidad los fenómenos sociales son un todo polisistémico, recursivo, caótico pleno de incertidumbre, contradicciones e infinitas posibilidades, sobre la base de estos supuestos se considera que dicha realidad no se debe fragmentar o reducirse a sus elementos constitutivos más simples, pues esta naturaleza compleja siempre da lugar a emergencias sistémicas producto de las interacciones de múltiples categorías y variables que componen los objetos de estudio, dichas emergencias representan un desafío que puede ser abordado tomando en cuenta la complementariedad de los modos operativos cualitativos y cuantitativos” (Pag. 113).

El nuevo siglo, el XXI, nos sorprende en un largo recorrido al reencuentro de nuestra ancestralidad, originales, únicos y diversos, estos diversos “los que conocen” vienen confrontando las pretensiones universalistas de Europa/Occidente, con una idea pluriversal a la que de a poco se suma el resto del mundo, y así como ayer nos dio igual “si España ha decidido vender sus esclavos”, hoy nos dan igual las diferencias entre sus métodos, que no son más que dos caras de una misma moneda, perfectamente complementarios.

Referencias Bibliográficas:

(1)  Gay, L.R. (1996). Educational Research. Competencies for Analysis and Alpication. USA.

(2)  MARTÍNEZ, Miguel (2013). Nuevos fundamentos en la investigación científica. Editorial Trillas. México, D.F. México.
(3)  Senior Naveda, Alexa; Colina, Judith; Marín, Freddy; Perozo, Beatriz, Visión complementaria entre los métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación social. Una aproximación teórica, Multiciencias, vol. 12, enero-diciembre, 2012, pp. 106-114, Universidad del Zulia, Punto Fijo, Venezuela.

@COPYLEFT / TODOS LOS ERRORES RESERVADOS
#Henys
Fuente: http://www.henys.info.ve/2019/11/similitudes-y-diferencias-entre-la.html

#LaVozDeGuaicaipuro
#EnciendeTuVoz

Publicar un comentario

0 Comentarios